En este blogger usted encontará información acerca de temas correpondientes a Ciencias Sociales vistos en Clase, Este blogger es realizado para complementar y profundizar Jacqueline Sanchez R
Cráneo de Herto de entre 154.000 y 160.000 años de antigüedad.
Tres cráneos fosilizados descubiertos en Etiopía figurarían entre los más importantes hallados hasta el momento en la búsqueda del origen de la humanidad.
Así lo anunció un grupo de científicos estadounidenses y etíopes.
Las cabezas de dos adultos y un niño, todas ellas de hace unos 160.000 años, fueron separadas del sedimento cerca del poblado de Herto, en el este del país.
Así era, más o menos, el hombre como el descubierto en Etiopía.
Los fósiles fueron descritos como los restos más antiguos que se conocen hasta la fecha de los humanos modernos (Homo sapiens).
Lo que más entusiasma a los paleontólogos es que los cráneos pertenecen al tiempo y al lugar de África en los que, según los estudios genéticos, tuvo su origen la humanidad.
"Las investigaciones situaban el nacimiento del hombre moderno en esta parte del continente y ahora tenemos la prueba", dijo el profesor Tim White, de la Universidad de California en Berkeley, uno de los que encabezaron el equipo de científicos que descubrió los cráneos.
"Estos ejemplares son cruciales porque explican la transición en África entre los homínidos más arcaicos y los hombres más parecidos a los actuales, 100.000 años atrás", añadió.
"Cabezones"
Sin embargo, los cráneos descubiertos no son exactamente como los del ser humano que conocemos. Son más grandes, alargados y tienen los arcos superciliares (cejas) más salidos.
Estas diferencias menores pero importantes llevaron a los científicos a identificar los fósiles como pertenecientes a una nueva subespecie humana que llamaron Homo sapiens idaltu ("idaltu" significa "anciano" en la lengua de la región de Afar, donde tuvo lugar el descubrimiento).
Estos ejemplares son cruciales porque explican la transición entre los homínidos más arcaicos en África y los hombres como los de 100.000 años atrás
Prof. Tim White
El hallazgo en Herto fue elogiado este miércoles por los paleontólogos que han sostenido la hipótesis de que el hombre actual proviene de una población que surgió en África en los últimos 200.000 años.
Los defensores de esta teoría piensan que la migración de humanos desde ese continente reemplazó a todas las especies que en ese momento habitaban en el resto del planeta, como los Neanderthal en Europa.
¿Pensamiento conceptual?
Los cráneos fueron encontrados fragmentados en un sitio rico en fósiles, en medio de un valle seco y polvoriento.
Todos presentaban cortes y estaban pulidos, lo que indicaría que fueron sometidos a alguna clase de rito enterratorio.
Este tipo de prácticas se observaron en sociedades más modernas -incluyendo algunas en Nueva Guinea-, en las que los ancestros eran preservados y convertidos en objeto de culto.
Los fósiles de Herto serían, en este sentido, el ejemplo más temprano conocido de pensamiento conceptual (el comportamiento complejo que nos diferencia de otros animales).
El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.
CRANEO GORILA FRENTE A CRANEO HUMANO
Los seres humanos modernos son primates, así como los gorilas, los lemures y los chimpancés. En algún punto de la evolución, el desarrollo humano continuó por un camino distinto. A pesar de que existen muchas similitudes entre los seres humanos y los primates (especialmente con gorilas y chimpancés), hay diferencias fundamentales que atestiguan esa evolución independiente en sus respectivos desarrollos. Esta ilustración de los cráneos de un gorila y un ser humano moderno presenta algunas de estas diferencias. El gorila posee largos caninos y su mandíbula es más prominente que la de los miembros de la línea de los homínidos.
Los testimonios fósiles de los antecesores in- mediatos del hombre moderno están repartidos entre los géneros Australopithecus y Homo, y datan de hace unos 5 millones de años.La comparación de las proteínas sanguíneas y el ADN de los grandes monos africanos con los del hombre indica que la línea que desemboca en el individuo moderno no se separó de la de los chimpancés y los gorilas hasta un momento comparativamente tardío de la evolución. En consecuencia, muchos científicos consideran que esta escisión evolutiva pudo producirse hace unos 6 u 8 millones de años. (Participe en el foro de discusion - click aqui-)Los humanos modernos (Homo sapiens) y sus antepasados extintos directos, se encuentran agrupados taxonómicamente dentro de la familia Hominidae. Esta familia, junto con la familia Pongidae (gorilla, chimpancé y orangután) integran la superfamilia Hominoidea, perteneciente al infraorden Anthropoidea, Orden Primates, Clase Mamíferos.El Homo sapiens es la única especie de la familia Hominidae que vive en la actualidad, y sus antecesores sólo se conocen a partir de huesos fósiles y dientes. Las especies más tempranas, extintas del género Homo, H. erectus y H. habilis, del Pleistoceno (aproximadamente 1.6 millones a 10,000 de años) deben ser incluidas claramente en la familia Hominidae; y el género Australopithecus que data del Plioceno, más temprana (aproximadamente hace 5.3 a 1.6 millones de años) e incluye las especies como el Australopitecus africanus, A. robustus , A. boisei, y A. afarensis, también es incluido generalmente en dicha familia. Los grandes monos (gorila, chimpance, orangután) son clasificados dentro de la familia Pongidae, y como hemos dicho, junto con el hombre, pertenecen a la superfamilia Hominoidea.Actualmente existen cinco géneros de Pongidos (tres asiáticos y dos africanos) . En Asia son los gibones (varias especies del género Hylobates), el siamán (Simphalangus syndactylus) y el orangután (Pongo pygmaeus); en África son el chimpancé (Pan troglodytes y P. paniscus) y el gorila (Gorilla gorilla).Para continuar ver el menú de la izquierda (origenes, tendencias, etc.)